Callejoneada para boda, la tradición mexicana que no puede faltar en tu gran día

Si estás planeando una boda mexicana con todo el folclore y la alegría de nuestras raíces, seguramente escuchaste hablar de la callejoneada para boda. Se trata de una de las tradiciones más divertidas y románticas que existen en México, ideal para llenar de música, color y unión tu evento nupcial.
La historia de las callejoneadas
Las callejoneadas tienen su origen en el estado de Guanajuato, pero se inspiraron en los paseos de los grupos de músicos españoles del siglo XVII, donde la noche se llenaba de música, baile, leyendas y humor. Sin embargo, fue hasta mediados del siglo XX se creó la versión que hoy se disfruta no solo en su cuna, sino en otros estados de la República.
En 1962 las caminatas se volvieron una nueva tradición donde las estudiantinas, llamadas también tunas, con jóvenes vestidos con trajes coloniales comenzaron a recorrer los callejones de la ciudad cantando serenatas. Además, las tunas están conformada de entre 18 a 25 estudiantes, y algunos de los instrumentos que tocan son guitarra, bajo, mandolina, acordeón, pandero, violines, castañuelas y el tololoche.
Pero con el tiempo se convirtieron en un gran atractivo turístico y por lo tanto, pasaron también a formar parte de las celebraciones sociales. Por ejemplo, las bodas, como símbolo de alegría, unión y homenaje a las raíces mexicanas.
Actualmente, la callejoneada para boda, no solo se vive en Guanajuato, también en estados como Zacatecas, Querétaro, Jalisco, Coahuila, Michoacán y hasta Oaxaca con ciertas diferencias. No obstante, en cada destino se ha fusionado con tradiciones locales, como las calendas en Oaxaca o los recorridos con tambora en Zacatecas.
¿Qué es una callejoneada?
Así que, la callejoneada es un recorrido festivo por las calles principales de una ciudad o pueblo, acompañado de música en vivo (mariachi, banda, y estudiantina o tuna), baile, bebidas ‘espirituosas’ como mezcal, tequila o vino tinto, mojigangas y hasta burros decorados con flores. Igualmente, durante este paseo las tunas cuentan historias, cantan e interpretan leyendas que tengan que ver con la ciudad o el punto que se está visitando.
Pero, para las bodas se ha tornado como una manera de anunciar y compartir la alegría de los novios con todos los invitados, convirtiendo las calles en una fiesta inolvidable.
Elementos de una callejoneada para boda
Para que tu callejoneada sea todo un éxito, no basta con recorrer las calles: cada detalle cuenta. Por lo tanto, desde la música en vivo hasta los accesorios que animan a los invitados, estos elementos son los que hacen que la experiencia sea mágica, auténtica y memorable. Aun así, toma en cuenta que cada región es distinta y ya dependerá de gustas qué cosas integrar o no en la tuya.
- Música en vivo: estudiantina (tuna), mariachi o banda.
 - Bebidas típicas: mezcal, tequila o vino de la región.
 - Mojigangas: grandes figuras de papel maché que representan a los novios o personajes típicos y bailan al ritmo de la música que toque.
 - Faroles y estandartes: guían a los invitados durante el recorrido.
 - Vestimenta festiva: pañuelos, sombreros o props que se reparten a los invitados.
 - Burros o mulitas decoradas con flores y botellas.
 
Recomendaciones para una calllejoneada
Si ya decidiste incluir una callejoneada para boda en tu celebración, es importante que tomes en cuenta algunos detalles:
- Si es una boda destino, coordina con tu wedding planner con qué empresa establecida será mejor hacerla y qué te incluyen en cada una.
 
- Decidan en qué momento realizarla. Por ejemplo, muchos no quieren eclipsar el gran día y deciden hacerla un día o dos antes como parte de los eventos previos. Otra opción es después de la ceremonia religiosa o civil y camino a la recepción, esto ayudará a poner a todos en un ambiente más festivo.
 
Por último, tener tu callejoneada post boda, ya que la gran ventaja será que los nervios habrán terminado, no te tendrás que preocupar por invitados pasados de copas y es como un after para seguir celebrando su unión.
- Eso sí, siempre es recomendable que los novios destaquen, la novia, obvio de blanco. Incluso, algunas callejoneadas pre o post boda se aconseja que todo tu cortejo vaya de un mismo color.
 
- Tanto ustedes como sus invitados lleven ropa y zapatos cómodos, recuerden que las calles son de subida y bajada, además de empedradas. Aquí los tacones de aguja salen sobrando…
 
Estados en México donde se hacen callejoneadas
Por supuesto que en primer lugar está el estado de Guanajuato y los pueblos cercanos de la capital como San Miguel de Allende. Pero, México está repleto de calles adoquinadas y callejones serpenteantes, donde la historia se respira en cada rincón. Además, de los principales destinos, también se están adaptando a estados como Chiapas, Veracruz y Guerrero.
Querétaro
Las callejoneadas recorren sus casonas coloniales y plazas llenas de historia. También, pueden estar acompañadas de estudiantinas, mariachis o banda que armonizan toda la fiesta. Pero, aquí en lugar de las tradicionales mojigangas estás se hacen a semejanza de la muñeca artesanal del estado: Lele, la cual representa la cultura otomí y es declarada Patrimonio Cultural de Querétaro en 2018.
Zacatecas
Aquí destacan los recorridos con tambora y banda, perfectos para darle un aire alegre y muy festivo. Así mismo, sobresalen el mezcal para acompañar, y el burro que carga con las garrafas de la bebida que ameniza el paseo.
Se dice que en Zacatecas, las callejoneadas tienen su origen en los primeros años del apogeo minero en el estado, cuando los trabajadores celebraban el día de pago caminando por las calles de la ciudad mientras bebían mezcal y cantaban en grupo. Además, el peligro que representaba su labor los hacía festejar que seguían con vida, por lo cual ellos celebraban a “tamborazos”.
Coahuila
En ciudades como Saltillo o el Pueblo Mágico de Parras de la Fuente, las callejoneadas se realizan con música norteña o mariachi, mezclando tradición con la identidad del norte de México.
Michoacán
En ciudades como Morelia, las estudiantinas o rondallas resaltan la riqueza cultural, histórica y colonial de la región, al contar las leyendas de ‘la ciudad rosa’, entre las calles del Centro Histórico y los callejones empedrados, como el Callejón del Romance y el Jardín de las Rosas, o si quieren algo más emocionante, el Callejón del Muerto.
De hecho, además de Guanajuato, esta es una de las callejoneadas que más conserva la tradición original sin tanto adorno, pero no por eso es menos divertida.
Oaxaca
Aquí se fusionan con las calendas tradicionales, integrando monos gigantes, marmotas, banda de música, fuegos artificiales, chinas oaxaqueñas y mucho colorido en sus calles.
La callejoneada para boda no solo es un momento de diversión, sino también una experiencia cultural que envuelve a tus invitados en un ambiente único. Si buscas una boda auténtica, alegre y con mucho folclore, esta tradición mexicana es perfecta para ti.
Relacionado:
The post Callejoneada para boda, la tradición mexicana que no puede faltar en tu gran día appeared first on Nupcias & Bodas.
from Nupcias & Bodas
via IFTTT Mariel Otero del Río https://ift.tt/OAbF9xS https://ift.tt/ohiR96x
Comentarios
Publicar un comentario